top of page
1 (2).png
4.png
1 (1).png
3.png
IMG_0703.heic

La Casa

Rota

Proyecto ganador Estímulo al Arte y la Cultura
de la Alcaldía de Medellín

Es un ejercicio investigativo desde la intervención experimental para la participación crítica en el espacio público, que promueve entre los participantes debates sobre los significados que se desprenden de lo que se dice cotidianamente alrededor de las mujeres en Medellín.

 

La experiencia utiliza la reconstrucción de una casa como excusa para hablar de manera crítica de desempoderamiento femenino, a partir de los conceptos desarrollados por la socióloga Catherine White Berheide.

Herramientas

Adobe Illustrator

Adobe Photoshop

Adobe InDesign

Créditos

Carolina García

Mariana Guerra

Momentos de la Experiencia

Para la intervención en el espacio público fue necesario el diseño y fabricación de 3 estructuras portables de madera de pino, con caracteristicas que permitieran el fácil armado y desarmado por parte de los operadores de la experiencia. Así mismo las piezas en las que se desarrollan las actividades debían ser de caracter reutilizable para así garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Para la construcción de la experiencia se diseñaron 4 interfaces principales: Echando piso, La pared de doble fondo, El hombre con el martillo y La Casa Rota.

IMG_0701.heic
Echando Piso

La experiencia de Echando piso consiste en que los participantes rayen una pieza en forma de baldosa de 8x8 cm de madera triplex 18 mm con marcador negro cuando se sientan identificados con la frase que la guía les leerá. El intervenir con marcador negro contribuye a la percepción visual de que en el suelo hay huecos, lo que conecta con el concepto de una casa rota e insegura; de esta manera queriamos inducir a los participantes a sentir que hacen parte de una construcción, partiendo de imágenes que representan un piso roto y una madera sin acabado. "El piso de la casa es lo que nos ha estado molestando todo este tiempo, toda esta estructura está construida sobre un piso agrietado y lleno de lamentos femeninos". Este momento hace referencia a los ´suelos pegajosos.´

Es un momento que confronta al participantes con las realidades que desempoderan a la mujer desde el ámbito familiar, reconociéndose como víctimas o victimarios de estas prácticas. La interfaz es una mesa de 95 cm de alto x 80 cm de ancho, sus materiales son bastones de pino de 3 cm, triplex de 3 mm y tela politex con las medidas de una de las caras. El tablero es doble faz y permite el desarrollo de 2 de las actividades de la experiencia (Echando Piso y El hombre con el martillo).

render completo.png
Secuencia de uso
1 (2).png
FICHA ECHANDO PISO (2).png
3.png

1

Los participantes se acercan y siguen las instrucciones del guía de la experiencia

2

Los participantes hacen la actividad "tacha si alguna vez" y comparten sus respuestas

3

Los participantes unen cada uno su pieza y forman la ficha con la pregunta que deben responder para avanzar

Validación
IMG_0718.HEIC
IMG_0573.HEIC
IMG_0500.HEIC

La experiencia de Echando piso consiste en que los participantes rayen una pieza en forma de baldosa de 8x8 cm de madera triplex 18 mm con marcador

El hombre con el martillo

Es un momento que permite reconocer, identificar y denunciar a los "culpables" de la falta de empoderamiento en las mujeres en el ámbito económico y laboral, enfocado en el tema de los techos de cristal. Esta interfaz como se mencionaba anteriormente se encuentra en la otra cara del momento de Echando piso.

La experiencia consiste en que los participantes deberán tomar las caras, darles una identidad (familia, trabajo, gobierno,nosotros y educación) y golpearlas cuando crean que es la culpable de algún dato o cifra real del desempoderamiento femenino. El objetivo al golpear por medio del martillo es hacer sentir al participante que está en control, que está aportando a la destrucción del techo de cristal, pero al mismo tiempo hacerlo sentir responsabilidad cuando reconozca por medio de las preguntas que algunas veces también ha aportado a que el techo siga en malas condiciones. 

 

"Esta casa rota tiene un techo de cristal, los techos de cristal son una barrera invisible que limita el ascenso laboral de las personas dentro de las organizaciones. Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando. La mayoría de las víctimas son mujeres”. Este momento hace referencia a las ´Los techos de cristal´.

Untitled.png
Secuencia de uso
3.24.png
4.png
TECHO.png

1

Los participantes se acercan y siguen las instrucciones del guía de la experiencia

2

Los participantes hacen la actividad de organizar las caras, girar la ruleta y golpear al culpable con el martillo

3

Los participantes unen cada uno su pieza y forman la ficha con la pregunta que deben responder para avanzar

Validación
IMG_0729.HEIC
IMG_0595.HEIC
IMG_0507.HEIC
La Pared de doble fondo

Es un momento en el que los participantes se enfrentan a escuchar comentarios del cotidiano que desempoderan a la mujer en diferentes ámbitos, permitiendo la reflexión y autocritica. De igual forma el participante reevalúa su posición con la de los demás por medio de respuestas que se dan a través del ejercicio propuesto. La interfaz es una estructura de de 160 cm de alto x 80 cm de ancho que se construiría con bastones de pino de 3 cm. Esta cuenta con unos cajones de 20x39x3,5 cm que tienen un orificio por unas de sus caras, allí se instalaron unos dispositivos mp3 que repetián de manera continúa un audio con la información de la actividad

Los participantes debían rayar la pieza con marcador negro cuando se sentían identificados con la frase que se encontraba en la ficha, además de "tumbar" las ventanas de la pared. "En esta experiencia nos vamos a dar cuenta que las palabras tienen poder o quitan poder, los muros de está casa están construidos con palabras dañinas hacia la mujer, que han hecho tanto eco que han perforado estos muros". Este momento hace referencia a las ´Escaleras rotas y paredes de cristal´ del trabajo de la Autora Catherine White Berheide.

render completo (1).png
Secuencia de uso
1 (1).png

1

Los participantes se acercan y siguen las instrucciones del guía de la experiencia de escuchar los audios

Validación
IMG_0741.HEIC
IMG_0516.HEIC
IMG_0738.HEIC

Estímulo al Arte y la Cultura
de la Alcaldía de Medellín

Proyecto ganador categoría Ejercicio Investigativo para la construcción de una ciudadanía cultura democrática

En 2022 el proyecto se presentó a la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura de la Alcaldía de Medellín, bajo la categoría de ejercicio de investigación. El proyecto se presentó bajo la siguiente justificación y objetivo general:

Justificación

En Medellín hay una desigualdad estructural que impacta a las mujeres en el acceso a las oportunidades de salud, estudio y trabajo. La desigualdad lleva, como lo plantea Murray Bookchin (citado por May, 1996: 4), a que algunos individuos tengan posiciones privilegiadas para el ejercicio del poder frente a otros, que sienten no tener posibilidades de participar en la construcción de la ciudad. En este sentido, la pertinencia del trabajo investigativo y la intervención en el espacio público promueve el reconocimiento de las condiciones limitantes para la participación de la mujer en la construcción de la cultura ciudadana y generar una reflexión sobre los estereotipos e imaginarios que reproducen conductas machistas, misóginas y victimizantes que afectan la convivencia. La propuesta procura promover la experiencia participativa mediante 3 brechas, que son obstáculos que le impiden a la mujer fortalecer/ejercer su participación ciudadana y su empoderamiento:

Objetivo general

Crear consciencia de los sesgos psicológicos, normas sociales y prácticas culturales que se constituyen en barreras para el empoderamiento femenino de las mujeres en la ciudad de Medellín, a partir de interfaces interactivas que median la participación y la reflexión colectiva en el espacio público sobre las dificultades que enfrentan las mujeres en el ámbito familiar, económico y social.

Agregar un subtítulo.png
pared.png

2

Los participantes hacen la actividad y completan la ficha para avanzar

bottom of page